Integrantes del grupo 204
1.Barrera Ibarra Rodrigo
2.Cortéz Francisco Ángela Guadalupe
3.Gonzales Juan Rodrigo
4.Hernández Méndez Adriana
5.Jesús Alejandro Mujica Martínez
6.Ortíz Cano Brenda Itzel
7.Tovar Mendoza Oliva Liliana
8.Vélez Pérez Juan Alberto
9.Vilchis Matías Jessica
1. Bibliografía
Juan Ramón Jiménez

(1881-1959)
Poeta español y premio nobel en literatura. Nació en Moguer (Huelva), y estudio en la Universidad de Sevilla. En 1900 publicó sus dos primeros libros de textos: Ninfeas y Almas de violeta. Poco después se instalaría en Madrid, haciendo varios viajes a Francia y luego a Estados Unidos, donde se caso con la que seria su compañera ejemplar de toda la vida, Zenobia Camprubí. En 1936, al estallar la Guerra Civil española, se vio obligado a abandonar España. Estados Unidos Cuba y Puerto Rico, fueron sus sucesivos lugares de resistencia. Moriría en este último país, donde recibió ya casi moribundo la noticia de la concesión del Premio Nobel.La obra poética de Juan Ramón Jiménez es muy numerosa, con libros que a lo largo de su vida, en un afán constante de superación, fue repudiando o de los que salvaba algún poema, casi siempre retocando en sus sucesivas selecciones. Las principales son poesías escogidas (1917)), Segunda antología poética (1922), Canción (1936) y Tercera antología (1957). La influencia del modernismo se percibe en sus primeros libros, aunque su mundo poético pronto apunta, como el de Bécquer, hacia lo inefable, con unos poemas hechos a partir de sensaciones refinadas por la espiritualidad, y de sutiles estados líricos, con un lenguaje musical.Pero el arte de Juan Ramón Jiménez se hace independiente de cualquier escuela, aunque el simbolismo, ya totalmente asumido, siga influyendo en su poesía casi hasta el final. Con el paso de los años su estilo se hace cada vez más depurado, siempre en busca de la belleza absoluta, de la poesía y del espíritu que él intenta fundir con su lirismo esencial interior, sin dejar de ser al mismo tiempo metafísico y abstracto, como se aprecia en Baladas de Primavera (1910) o La soledad sonora (1911). Diario de un poeta recién casado (1917), escrito básicamente durante su viaje a Estados Unidos, donde conoció y se casó con Zenobia, es uno de los grandes libros de la poesía española. Contiene ritmos inspirados por el latir del mar, verso libre, prosa, sugerencias humorísticas e irónicas. El libro supone un canto a la mujer, el mundo marino y Estados Unidos. Siguen Eternidades (1918), Piedra y cielo (1919) y uno de los puntos más altos de su poesía, Estación total, un libro escrito entre 1923 y 1936, aunque no se publique hasta 1946.Otro libro suyo escrito en prosa poética y al que le debe gran parte de su “fama universal” es Platero y yo (1917), donde funde fantasía y realismo en las relaciones de un hombre y su asno. Es el libro español traducido a más lenguas del mundo, junto con Don Quijote de Miguel de Cervantes. En Animal de fondo el símbolo lo expresa con un lenguaje próximo a una religiosidad inmanente y panteísta. El poeta simbolista y romántico, metafísico después y puro que configuran al Juan Ramón Jiménez más hondo e intenso, se revela finalmente como un visionario y metafísico que mantiene una alta tensión poética a partir de iluminaciones nacidas en lo profundo de su sensibilidad.
Fuente de información:
http://www.los-poetas.com/d/biojuanr.htm
2 y 3. PLATERO Y YO
(Síntesis)
El libro trata sobre unas grandiosas y emocionantes aventuras de un burro llamado platero. Convivía mucho con su dueño; su dueño nos cuenta todas las aventuras que pasa día a día con platero, cuenta sobre las cosas emocionantes, tristes, aburridas, alegres y divertidas. Platero tenia muy buenas relaciones entre su amo y personas del pueblo, ciertos animales (perros, caballos) y cada persona que el conocía le enseñaba cosas que el no conocía y con el tiempo empezó a aprender mas de lo que el sabia (las cosas buenas y malas de la vida). También le explicaron como seria su vida si el fuera a la escuela no nada mas encontró amigos animales también personas las cuales le encellaban y platicaban con el y le contaban a platero sus problemas o tristezas. Muchas de esas personas se encariñaron con el y lo querían de maceado. Este cuento literario aparte de darnos muchos consejos valiosos también nos platica sobre las culturas como la de navidad y el carnaval y cada estación del año platero conoce a dos o tres personas, ha Platero le demuestran como lo tratarían otras personas, “eso es maltrato de animales”. Al final platero muere, tubo una muerte poco dolorosa y sus amo y amigos lloran por el: lo entierran y mientras pasaron los años, todas las personas que el conoció ya son adultos sus amigos y para que no este triste su amo le han hecho un platero de cartón, su amo quedo conforme pero aun triste.
4. Función Apelativa: página 11, último renglón y primer párrafo de la pagina 13.
- ¿Va argo?- vea usted… Mariposas blancas…
El hombre quiere marcar su pincho de hierro en el ceroncillo, y no lo evito. Abro la alforja y el no ve nada. Y Alimento ideal pasa libre y cándido, sin pagar su tributo a los Consumos…
Función Referencial: pagina 14, tema: 5 Escalofrío…
La luna viene con nosotros, grande, redonda, pura. En los prados soñolientos se ven, vagamente, no sé qué cabras negras entre las zarzamoras… alguien se esconde, tácito, a nuestro pasar… Sobre el vallado, un almendro inmenso, níveo de flor y de luna, revuelta la copa con una nube blanca, cobija el camino asaeteando de estrellas de marzo…, humedad y silencio… La cañada de las brujas…
5. Es un cuento porque alguien lo esta narrando y porque la narración es fingida en la mayoría de el libro, ósea que es ficticio, no es real. También el narrador empieza con un inicio, desarrollo, final, y el final puede ser trágico o feliz según el caso, puede resultar esperado o inesperado.
www.monografias.com
www.monografias.com
6. Intención comunicativa: Poder transmitir varias emociones, las tristezas alegrías, ósea, sus sentimientos y consejos de el escritor asía el publico (nosotros).
7.Prototipo Textual: Descripción; pagina 11 primer párrafo.
Platero es un pequeño, peludo, suave; tan blanco por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Solo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro.
Prototipo Textual: Narración; pagina 65, tema: 64 Frasco Vélez, primer párrafo.
Hoy no se puede salir, Platero. Acabo de leer en la plazoleta de los Escribanos el bando del alcalde:“Todo Can que transite por los andantes de esta noble ciudad de Moguer sin su correspondiente Sálamo o bozal será pasado por las armas de por los Agentes de mi Autoridad”.
Eso quiere decir, Platero, que hay perros rabiosos en el pueblo. Ya ayer noche he estado oyendo tiros y mas tiros de la “Guardia municipal nocturna consumera volante”, creación también de
Frasco Vélez, por el Monturrio, por el castillo, por los Transmuros.
Frasco Vélez, por el Monturrio, por el castillo, por los Transmuros.
8. ¿Quien es el enunciador?
Enunciador: Juan Ramón Jiménez
9. ¿Quien es el enunciatario?
Enunciatario: nosotros los que leemos el libro
10. Este tipo de texto pertenece al Escolar: porque es una herramienta para nosotros el poder aprehender, conocer y expresar el vocabulario correcto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario